spot_img
9.5 C
London
spot_img
InicioMundoEmpresario carabobeño Nasar Dagga se benefició con la suma de 1.2 millones...

Empresario carabobeño Nasar Dagga se benefició con la suma de 1.2 millones de dólares de Cadivi

En un contexto económico históricamente enfocado en la exportación de petróleo, la importación de bienes esenciales y materias primas se volvió fundamental para sostener la actividad productiva y el consumo interno del país. Por lo tanto, la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), creada en el 2003 como medida cautelar para mejorar la dependencia de Venezuela ante la política económica ofertada por el ejecutivo nacional, sirviendo de base para impulsar la economía nacional, favoreciendo al sector empresarial privado.

En tal sentido, este sistema se implementa con el firme propósito de aplicar estrategias por parte del ejecutivo nacional para gestionar de forma controlada y eficiente las divisas; priorizando a los sectores claves en desarrollo en el país. En este marco, pequeñas, medianas y grandes empresas recibieron importantes montos para su crecimiento y desarrollo. Un ejemplo de esto fue la autorización de 1.200 millones de dólares a Nasar Dagga, quien se benefició e impulsó al Consorcio Lux, C.A. Este sistema cambiario garantizó que empresas privadas de diversos sectores pudieran acceder a divisas a tasas preferenciales, lo que contribuyó a reducir los costos de importación y asegurar el suministro de insumos críticos. En Venezuela, esta estrategia ha sido fundamental para facilitar la continuidad y expansión de la producción nacional, fomentando la creación de empleo y dinamizando la economía.

La obtención de divisas preferenciales (Cadivi)

Desde el 2003, el presidente de la República de Venezuela, Hugo Chavez Frías, implementó esta designación en las operaciones cambiarias a través de Cadivi, sistema para priorizar la política económica propuesta. Sectores considerados estratégicos, como el alimentario y el farmacéutico, recibieron una parte considerable de las divisas disponibles.

Además, la industria farmacéutica recibió un flujo constante de divisas para la importación de medicamentos y materias primas, con el fin de garantizar el acceso a productos esenciales para la salud. En contraste, otros sectores, como el de bienes de lujo o servicios no esenciales, obtuvieron una menor proporción de divisas, lo que evidenció la intención de priorizar la producción nacional y el consumo de bienes básicos.

“El BCV participó en el mercado cambiario a través de la determinación del monto de disponibilidad de divisas, el cual se comunicó mensualmente al Ejecutivo Nacional y a CADIVI. Dicho monto se calculó sobre la base de la estimación del flujo cambiario del BCV y de la evaluación de las condiciones monetarias, crediticias y de los compromisos internacionales del Gobierno Nacional.

El monto de divisas asignado por el BCV cubre las necesidades relacionadas con la balanza comercial básica con el objeto de garantizar las divisas requeridas por la economía para su normal funcionamiento. El monto disponible de divisas aprobado por el BCV para el año 2003 alcanzó US $14.298 millones, de los cuales fueron autorizados US $10.587 millones y liquidados el 49,5% de este monto”. Según datos de informe emitido por La Asamblea Nacional sobre los resultados económicos del año 2003.

Nasar Dagga Cadivi

En tal sentido, en los sectores de producción nacional en materia de importaciones, para el año 2012, se detalló que para importaciones en sus diferentes modalidades se han autorizado USD 21.332,46 millones, lo que corresponde a USD 15.211,24 millones para importaciones ordinarias, USD 4.198,42 millones por convenio ALADI y 1.922,80 millones de dólares por convenio SUCRE.

Por su parte el informe emitido por La Asamblea Nacional sobre los resultados económicos del año 2003, indica los siguiente: “Estimaciones preliminares del BCV indican que durante el año 2003, la actividad económica, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), reflejó una contracción de 9,2%, resultado relativamente similar al observado el año anterior (8,9%).

En este contexto, el sector petrolero se contrajo 10,7%, en tanto que el no petrolero, disminuyó 8,0%. A partir del segundo trimestre, la economía inicia una tendencia a la recuperación que se manifiesta en un crecimiento en el último trimestre del año”.

Empresas, obtención de divisas

El sector privado y productivo venezolano se benefició con la obtención de las divisas a tasa preferencial, el cual facilitó la importación de materias primas, maquinaria y tecnología, elementos cruciales para la producción nacional y el mantenimiento de la actividad económica.

Empresas tales como General Motors Venezolana, C.A., Sidor, C. A.( Antes Siderúrgica del Orinoco (Sidor), C.A.), Telcel, C.A, Toyota De Venezuela, Ford Motor De Venezuela S.A., Provencesa, S.A. ( Antes Procesadora Venezolana De Cereales), Cyberlux, Consorcio LUX American Airlines, Corporación Digitel, Ca, Nestlé Venezuela S.A., Procter & Gamble De Venezuela S.C.A., Telecomunicaciones Movilnet,C.A., Abbott Laboratories, C.A., Productos Roche, Proagro Compañia Anónima, entre cerca de 10 mil inscritas en el RUSAD, fueron beneficiarias de la otorgación de divisas por CADIVI, las cuales han representado un beneficio para el sector privado, y la economía nacional.

Al reducir los costos de importación, las empresas pudieron mantener sus operaciones, evitar la escasez de productos y, en algunos casos, expandir su producción. Además, la disponibilidad de divisas a tasas favorables proporcionó una mayor estabilidad en la planificación financiera de las empresas, permitiéndoles realizar inversiones y proyecciones a largo plazo.

spot_img

Otras publicaciones