spot_img
12.4 C
London
spot_img
InicioFinanzasLa IA contribuirá a la economía mundial con más de 15 billones...

La IA contribuirá a la economía mundial con más de 15 billones de dólares para 2030

Se espera que la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías emergentes tengan el mayor impacto en las finanzas. Se prevé que la IA contribuya con 15,7 billones de dólares a la economía mundial para 2030 y que el sector de los servicios financieros obtenga la mayor cantidad de beneficios al desbloquear nuevas fuentes de ingresos, mejorar la experiencia del cliente, la eficiencia operativa y reducir los costos. 

No obstante, uno de los mayores desafíos para la adopción de la IA por parte de la economía mundial son los estándares inconsistentes de regulación. El potencial transformador de la IA en los servicios financieros sólo se puede realizar con regulaciones claras y sólidas. 

Estos son los principales hallazgos del informe titulado Perspectivas globales de finanzas e inversión: trazando cambios tecnológicos y nuevos flujos globales, cuya autoría es del Centro Financiero Internacional de Dubái (DIFC, por sus siglas en inglés) y el principal centro financiero mundial en la región de Oriente Medio, África y Asia Meridional (MEASA, por sus siglas en inglés), en colaboración con Asia House.

El reporte destaca las tendencias financieras globales que dan forma al flujo de capital y talento, revela corredores de crecimiento emergentes, analiza las incertidumbres geoeconómicas y proporciona una perspectiva general para el futuro de la industria. 

 ia economía mundial

Perspectivas sólidas para las finanzas y la inversión 

El informe afirma que, en un entorno económico en evolución, las empresas de servicios financieros buscan un entorno propicio para un crecimiento escalable, con regulaciones con visión de futuro, un marco legal sólido, una ubicación estratégica y oportunidades de alto crecimiento respaldadas por talento calificado y preparación para la innovación.

También explora los cambios en la asignación de capital y el creciente interés de los inversores en los mercados privados, con Dubái posicionado favorablemente debido a su condición de sede de la mayor concentración de riqueza de su región. 

Asimismo, aborda los movimientos de las tasas de interés, las presiones inflacionarias, el proteccionismo y la reducción de la brecha de talento en el sector de los servicios financieros. También destaca el movimiento de la riqueza a través de las geografías, los factores que provocan estos cambios y las implicaciones para el sector de los servicios financieros.

Este primer informe, que forma parte del seriado Future of Finance, se basó en una investigación exhaustiva basada en redes, así como en las perspectivas de primera mano de los líderes mundiales de servicios financieros que forman parte del ecosistema relacionado con los servicios financieros del DIFC.

No dejes de leer: La inversión global en tecnología financiera cae a su nivel más bajo en siete años en 2024

spot_img

Otras publicaciones