spot_img
19.3 C
London
InicioFinanzasLos mejores bancos de Sudamérica por cada país

Los mejores bancos de Sudamérica por cada país

A pesar del complejo contexto macroeconómico de sus países, los mejores bancos que hacen vida en Sudamérica han sido resilientes y mantuvieron a su base de clientes gracias a sus iniciativas de inclusión digital. También han logrado una rentabilidad, a pesar de las circunstancias locales, y ampliaron su clientela.

Dicho esto, según Global Finance Magazine, estas son las mejores instituciones bancarias de Sudamérica por país:

Argentina: Banco Galicia

En un contexto de repunte del peso argentino, inflación en desaceleración y un crecimiento moderado del producto interno bruto (PIB), el Banco Galicia aprovechó la adquisición de la operación de HSBC en Argentina para obtener cifras impresionantes. 

Sus ingresos netos alcanzaron casi 1500 millones de dólares, un 115 % más que en 2023. El rendimiento del cuarto trimestre de 2024 fue aún más sólido, con un impresionante aumento interanual del 311 %.

El banco amplió significativamente su participación de mercado en préstamos al sector privado, donde ahora posee aproximadamente el 13 % del mercado objetivo, y en depósitos, con una cuota de mercado cercana al 13,8 %..

Bolivia: Banco Mercantil Santa Cruz

En un año volátil para la economía boliviana, Banco Mercantil Santa Cruz aumentó su base de clientes a más de un millón, elevando así sus activos totales a casi 6300 millones de dólares.

Estas cifras también elevaron la utilidad neta del banco a 43,3 millones de dólares.

Tras su impresionante desempeño en 2024, Banco Mercantil Santa Cruz ahora posee una participación de mercado de más del 15,1 % en depósitos y del 13,75 % en cartera bruta en el país andino.

Brasil: BTGPactual

Combinando reservas prudentes para pérdidas crediticias, modelos de negocio diversificados y márgenes de interés favorables, BTGPactual, una institución con sede en São Paulo, acumuló un beneficio neto ajustado récord de aproximadamente 2250 millones de dólares en el año, un 18 % más que en 2023. 

Los ingresos anuales alcanzaron casi 4600 millones de dólares, un 16 % más que el año anterior; mientras que los ingresos del cuarto trimestre totalizaron 1200 millones de dólares, un 19 % más.

Para Global Finance Mag, BTGPactual ocupa la posición de honor entre los mejores bancos de toda Sudamérica.

Chile: Banco de Chile

En un contexto de expansión económica de aproximadamente el 2,6% en Chile, impulsada principalmente por las sólidas exportaciones (en particular en los sectores del cobre y el litio) y la recuperación de la demanda interna, el Banco de Chile aprovechó su liderazgo en el país para lograr una rentabilidad sostenida.

La institución logró una rentabilidad sobre el capital promedio del 23,1 %, superando significativamente el promedio del sector local del 15,8 %. Esto impulsó las ganancias netas del gigante a la considerable cifra de 1200 millones de dólares  para el año, lo que representa el nivel de capitalización más alto entre sus pares.

Colombia: Banco de Bogotá

El Banco de Bogotá aprovechó al máximo un año difícil para la economía en general y continuó expandiendo sus operaciones para lograr una rentabilidad significativa. Con el país creciendo a un ritmo lento del 1,7 % durante el año, la institución descubrió que la inclusión financiera a través de la digitalización es la vía perfecta para prosperar.

Al atender a 2,5 millones de usuarios digitales al mes, ejecutar más de 76 millones de transacciones durante el año, y con sus aplicaciones móviles impulsando la colocación de 370 000 productos digitales, el banco logró un sólido ROE del 9,3 %, aumentando sus activos a aproximadamente 35 200 millones de dólares.

Ecuador: Produbanco

En Ecuador, el año estuvo marcado por el aumento de las manifestaciones políticas y una desaceleración económica que creció menos del 1 %. Esto no fue suficiente para debilitar el impulso a largo plazo de Produbanco.

A pesar del difícil escenario, el banco consolidó su liderazgo en banca sostenible mediante importantes iniciativas ambientales y sociales. En octubre, recibió una inversión de 100 millones de dólares de la Corporación Financiera Internacional para financiar proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad, iniciativas climáticamente inteligentes y apoyo a pequeñas y medianas empresas propiedad de mujeres.

Paraguay: Banco Itaú Paraguay

El Banco Itaú Paraguay aprovechó al máximo un año próspero para la economía del país (un aumento del PIB del 4 % en 2024, según la última estimación del Banco Mundial), lo que refuerza su compromiso con las finanzas sostenibles y la innovación tecnológica.

El banco realizó importantes avances tecnológicos en la implementación de inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías de vanguardia para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, ampliando aún más su ya líder cartera de clientes.

Perú: Banco de Crédito del Perú

También en la región andina, el Banco de Crédito del Perú (BCP), el banco más grande del país andino, con casi el 30 % de la participación de mercado del país, aprovechó la recuperación económica para crecer tanto en la captación de clientes como en el sector financiero.

Ante la creciente competencia en la banca digital, BCP se puso manos a la obra e invirtió más de 650 millones de dólares en una alianza con Microsoft y Kyndryl para modernizar los sistemas de TI del banco mediante una infraestructura de nube híbrida.

En el ámbito financiero, impulsado por mayores márgenes de interés y sólidos ingresos por comisiones, los ingresos netos por intereses alcanzaron los 925 millones de dólares, frente a los 858 millones del año anterior. 

En comparación, la utilidad neta del banco ascendió a 317 millones de dólares, frente a los 247 millones del año previo.

Uruguay: Banco Itaú Uruguay

El Banco Itaú Uruguay registró una utilidad neta de 155 millones de dólares solo en el primer semestre de 2024, logrando una impresionante rentabilidad sobre el capital del 41,2 %, lo que lo posiciona como uno de los mejores de Sudamérica.

Este desempeño representa una mejora significativa con respecto al mismo período del año anterior, cuando el ROE fue del 29,9 %.

Venezuela: Mercantil Banco Universal

La economía venezolana se expandió gracias a la desaceleración de la inflación y al auge de las exportaciones petroleras producto de la alianza con Chevron.

En este contexto favorable, Mercantil Banco Universal logró un gran desempeño, de acuerdo con Global Finance Magazine.

Con un sólido ROE del 38,9 %, los activos totales del banco alcanzaron los 1200 millones de dólares (un crecimiento del 78 % con respecto a 2023), mientras que los depósitos alcanzaron los 810 millones de dólares, un crecimiento YoY del 79 %. 

Estas cifras consolidaron aún más la posición del banco como institución financiera líder en Venezuela, con cuotas de mercado del 15,8 % en préstamos y del 14,9 % en depósitos.

Asimismo, Mercantil fortaleció su ecosistema digital en 2024 mediante inversiones tecnológicas estratégicas. Su chatbot MIA, impulsado por IA, manejó más de 734 600 interacciones con clientes, logrando un puntaje de satisfacción del 79.7%, mientras que la funcionalidad de pago móvil Tpago del banco procesó 187 millones de transacciones para 2,5 millones de usuarios.

Entérate y continua leyendo: PayPal comparte recomendaciones a sus usuarios para que no sean víctimas de estafas en línea

Información de Global Finance Magazine, Redacción de El Financiero


Nuestras redes sociales, ¡síguenos! 

Instagram

YouTube

X (Twitter)

TikTok

spot_img

Otras publicaciones