Los precios del petróleo bajaron el viernes y se encaminan a su primera pérdida semanal en un mes, luego de informes de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) planea aumentar la producción de crudo nuevamente en el mes de julio.
El Brent, referencia para dos tercios del petróleo mundial, bajó un 0,65 % hasta los 64,02 dólares por barril, a la medianoche (hora de Emiratos Árabes Unidos). Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI), el indicador que sigue el crudo estadounidense, bajó un 0,69 % (60,78 dólares por barril).
Tras subir el martes, ambas cestas se encaminan a caer un 2 % semanalmente. En lo que va del año 2025, los índices de referencia han retrocedido alrededor del 15 %.
El grupo de productores OPEP, liderado por Arabia Saudita y Rusia, anunció aumentos de producción de 411 000 barriles diarios para mayo y junio.
Existe la posibilidad de que el cártel anuncie un aumento similar para julio durante su reunión del 1 de junio, según dijeron delegados al medio Bloomberg. Sin embargo, aún no se toma una decisión definitiva.
Los aspectos detrás de la incertidumbre de los precios del petróleo y el ajedrez de la OPEP
La evolución de la política de la OPEP durante este año dependerá de cuestiones de cumplimiento interno y de los acontecimientos más amplios en el mercado petrolero, dijeron los analistas de Jadwa Investment de Arabia Saudita en su actualización del mercado petrolero de mayo.
Es probable que el grupo reduzca los aumentos de producción más adelante en el año a medida que los inventarios globales se incrementen.
Para los productores de la OPEP, específicamente, una estrategia de producción más flexible puede ser una buena oportunidad para presionar a los productores de petróleo con costos más altos y recuperar algo de participación de mercado, con «el beneficio adicional de fortalecer las buenas relaciones con Estados Unidos. dado el deseo declarado del presidente (de EE. UU, Donald Trump) de tener precios del petróleo más bajos«, agregaron los analistas de Jadwa.
El mercado petrolero enfrenta una continua incertidumbre, a la espera de los resultados de un posible acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán y de los avances en las negociaciones arancelarias estadounidenses con socios comerciales de todo el mundo, con especial atención a las conversaciones con China.
EE. UU. y China, las dos mayores economías del mundo y principales protagonistas de la guerra arancelaria, acordaron una tregua comercial de 90 días tras una reunión muy esperada en Ginebra este mes.
Las dos partes continuaron las conversaciones el jueves, una aparente señal de progreso en los esfuerzos por alcanzar un punto medio sobre los aranceles.
No dejes de leer: De inmigrante a multimillonario: la historia de Changpeng Zhao, fundador de Binance