spot_img
14.9 C
London
spot_img
InicioMundoTendencias del transporte transfronterizo en el comercio minorista

Tendencias del transporte transfronterizo en el comercio minorista

A medida que el comercio mundial avanza, el transporte transfronterizo se afianza como un motor indispensable para las empresas que buscan entrar en mercados nuevos y rentables. 

Al permitir el acceso a bases de clientes diversas y facilitar el movimiento de mercancías entre regiones, el transporte transfronterizo permite a las empresas aprovechar la diversificación de los mercados y satisfacer las crecientes demandas de los consumidores de productos internacionales.

Según Capital One, los ingresos de las organizaciones de comercio electrónico y los minoristas estadounidenses representan el 28,3 % del comercio minorista global, lo que subraya su importante papel en la economía mundial. 

Sin embargo, para que los minoristas y las organizaciones de comercio electrónico cumplan o superen esas previsiones, deben seguir encontrando nuevos clientes en todo el mundo.

Mientras las empresas apuntan a regiones inexploradas y abordan estas demandas logísticas, varias tendencias están dando forma al envío transfronterizo en 2025, según la web Supply and Demand Chain Executive (SDCE). Estas son:

Se vislumbra crecimiento en mercados emergentes

Regiones como Oriente Medio y América Latina están experimentando un rápido desarrollo económico y una mayor actividad de comercio electrónico, lo que las convierte en objetivos atractivos para los minoristas globales. 

En 2023, Estados Unidos exportó más de 24.800 millones de dólares en bienes y servicios a los Emiratos Árabes Unidos, lo que supuso un aumento del 19 % con respecto a 2022. Mientras tanto, los mercados de regiones como el Golfo y América Latina están preparados para el crecimiento a medida que las marcas globales amplían su alcance. 

Sin embargo, el cumplimiento normativo, la rentabilidad, la recaudación de impuestos y medidas como las tarifas que el presidente de EE. UU., Donald Trump, quiere imponer a distintos mercados y países, presentan nuevos desafíos para las empresas que buscan prosperar en estas regiones.

A pesar de estas barreras, el potencial de crecimiento sigue siendo fuerte. Se proyecta que las ventas de comercio electrónico en América Latina crecerán un 20 % anual, lo que resalta el potencial de la región.

El inventario localizado agiliza el cumplimiento

La demanda de los consumidores de entregas más rápidas ha impulsado una tendencia creciente hacia soluciones de inventario localizadas. 

Al ubicar los productos más cerca de los mercados finales, las empresas pueden reducir los tiempos de entrega, bajar los costos de envío y mejorar los niveles generales de servicio. En Estados Unidos esta práctica ha ganado una importante fuerza, ya que muchos minoristas buscan establecer centros regionales de cumplimiento para atender a los clientes locales de manera más eficiente. Esta tendencia se expandirá a otros mercados a medida que los minoristas buscan ofrecer el mismo nivel de servicio a sus clientes en el extranjero.

Al posicionar sus productos en estos mercados emergentes, las empresas pueden satisfacer las demandas de los consumidores locales de manera más eficaz, reducir los tiempos de entrega y mejorar la satisfacción del cliente. 

Este enfoque también ayuda a los minoristas a sortear los complejos procedimientos aduaneros y aranceles al almacenar el inventario con antelación más cerca del cliente final, simplificando así la logística transfronteriza. 

Si bien la inversión en almacenamiento y operaciones localizadas puede ser sustancial, los beneficios a largo plazo de un mejor acceso al mercado y relaciones más sólidas con los consumidores hacen que esta estrategia sea cada vez más atractiva para las empresas que buscan establecer una sólida presencia internacional.

La localización del inventario en mercados clave también permite a los minoristas reducir significativamente los costos asociados con la gestión de devoluciones. 

Según Appriss Retail, las devoluciones totales de la industria minorista ascendieron a 685 mil millones de dólares en mercancías en 2024, una cifra asombrosa que subraya la importancia de una gestión eficiente de las devoluciones. 

Para las empresas que pueden implementar estas soluciones, el inventario localizado se convierte en una ventaja competitiva y una herramienta fundamental para abordar uno de los desafíos más persistentes de la industria minorista.

Los estándares de sostenibilidad de Europa afectarán a más minoristas

La sostenibilidad se ha convertido en un tema clave para la industria naviera, impulsada por la creciente conciencia de los consumidores y las presiones regulatorias. 

Europa, en particular, ha establecido un estándar alto para las prácticas navieras sostenibles, con regulaciones como la Ley de Embalaje alemana, VerpackG, que exige el uso de materiales ecológicos. 

Las compañías que se expanden en estos mercados deben cumplir con reglas estrictas, como el uso de bolsas de plástico reciclables y la reducción de los residuos de embalaje, para seguir siendo competitivas.

Las organizaciones de comercio electrónico y los minoristas deben ser creativos en la forma en que envían sus productos, centrándose en métodos que equilibren el cumplimiento normativo con el ahorro de costos y la sostenibilidad. 

Las empresas están adoptando cada vez más materiales ligeros y reciclables, como los sobres Jiffy y las bolsas de plástico, para cumplir con las normas europeas y reducir su huella de carbono. Estas iniciativas también responden a la creciente demanda de productos sostenibles por parte de los consumidores. Deloitte informa de que la práctica sostenible más valorada por los consumidores es la producción de productos y embalajes sostenibles.

Adaptación de estrategias para el éxito en 2025 y más allá

El éxito en 2025 y los años posteriores depende de algo más que la excelencia operativa. Los minoristas y las organizaciones de comercio electrónico necesitan estrategias que se alineen con las expectativas de los consumidores y los reguladores globales. 

Comprender las preferencias regionales, cumplir con las regulaciones locales y generar confianza dentro de estas comunidades son esenciales para un crecimiento sostenido, sostiene SDCE.

La adaptabilidad es el activo más valioso en el transporte transfronterizo, impulsado por la expansión global del comercio electrónico. Las empresas que adopten estas tendencias no solo establecerán estándares de excelencia en la industria, sino que también garantizarán prosperidad a largo plazo a medida que amplíen su alcance a nuevos mercados.

No dejes de leer: ¿Cómo la diferenciación de marca puede desbloquear el crecimiento del comercio minorista?

spot_img

Otras publicaciones