Algunas islas caribeñas están implementando un programa en el que pueden otorgar la ciudadanía, a cambio de que la persona haga una inversión en una propiedad, específicamente una vivienda.
El programa de ciudadanía por inversión (CBI, por sus siglas en inglés) está activo en Antigua y Barbuda, Dominica, Granada, San Cristóbal y Nieves y Santa Lucía. Las personas interesadas tendrán que invertir 200 000 dólares.
En un artículo de la BBC, se indica que al comprar una casa la persona podrá obtener un pasaporte que le permitirá entrar sin visado en hasta 150 países, incluidos el Reino Unido y la zona Schengen.
¿Quiénes son los más interesados en comprar una propiedad en las islas caribeñas para obtener la ciudadanía?
Nadia Dyson, propietaria de Luxury Locations en Antigua y Barbuda, indicó que la mayoría de los interesados son estadounidenses. Comentó que el panorama político de ese país es un factor clave.
«Hasta el 70% de los compradores buscan la nacionalidad, y la gran mayoría son estadounidenses. No hablamos de política con ellos, pero el inestable panorama político (en EEUU) es sin duda un factor», señala.
Los expertos en migración por inversión Henley & Partners confirmaron que los ciudadanos estadounidenses representaron la mayor parte de las solicitudes de CBI en el Caribe el año pasado.
Dominik Volek, de la consultora, destacó que la violencia armada y el antisemitismo son factores que preocupan a los estadounidenses. «Alrededor del 10-15% se muda. Para la mayoría es una póliza de seguro contra lo que les preocupa”, explica.
Indicó que en los últimos dos años pasaron de no tener oficinas en Estados Unidos a abrir ocho en las principales ciudades. Además, anunció que en los próximos meses tienen previsto abrir otras dos o tres.
¿Qué otras nacionalidades buscan la ciudadanía por inversión?
La empresa británica reveló que los ciudadanos de Nigeria, China, Turquía y Ucrania son otros de los solicitantes con mayor interés en acceder a los programas de CBI del Caribe.
La compañía, que tiene oficinas en todo el mundo, informó que desde el último trimestre de 2024, las solicitudes a escala internacional para obtener estos beneficios han aumentado alrededor de 12%.
Oportunidades de negocio
Dominik Volek explicó que las ventajas de viajar que ofrecen los pasaportes caribeños atraen a las personas de negocios, y también pueden suponer un beneficio de seguridad, lo que da tranquilidad.
Mencionó que algunos de sus clientes en EEUU le comentan que prefieren viajar con un pasaporte “políticamente más benigno”. La experta agregó que EEUU entró en el radar de Henley & Partners después de la pandemia por COVID en 2020.
Además de la compra de propiedades, hay otras vías para obtener la ciudadanía por inversión en algunas islas caribeñas. Entre ellas se incluye una donación directa a un fondo de desarrollo nacional o programas similares.
Información de BBC Mundo / redacción El Financiero
No dejes de leer: Los inmigrantes tienen menores salarios que los nativos en estas partes
Nuestras redes sociales, ¡síguenos!