El teletrabajo es una modalidad que adoptaron muchas empresas del mundo, permitiéndole a sus empleados tener mayor flexibilidad para equilibrar su vida laboral y personal; sin embargo, hay algunos errores que se suelen cometer en esta práctica.
El trabajo a distancia tomó más fuerza con la llegada del COVID-19, donde las personas desempeñaron sus labores desde casa para minimizar el riesgo de contagio. Desde entonces, algunas empresas siguieron utilizando esta modalidad de trabajo.
Para las industrias supone un beneficio ya que se reducen los costos en infraestructura, electricidad y mantenimiento de oficinas. Además, de que la oferta de trabajo se hace más atractiva al ofrecer condiciones laborales más flexibles.
Los errores más comunes que cometen los empleados en el teletrabajo
En el caso de los trabajadores, algunas ventajas del teletrabajo son la reducción de gastos en transporte, combustible y la posibilidad de salir de viaje. Así como vivir en una ciudad distinta a donde está la sede física de la empresa.
Además, esta modalidad les otorga a los empleados la oportunidad de trabajar sin dejar a un lado su vida personal, de modo que pueden estar más presente en actividades familiares.
Todos estos son aspectos que hacen que el trabajador se sienta más a gusto con su empleo. No obstante, también existen desafíos en esta práctica que pueden desencadenar en errores para los trabajadores. Aquí presentamos algunos:
No tener un espacio físico para trabajar
A pesar de que el teletrabajo da la libertad de trabajar desde cualquier lugar, no se recomienda que la persona trabaje en un lugar de la casa que también funcione como un sitio de descanso.
Por ejemplo, si la persona trabaja desde su habitación, debe evitar ejercer sus labores en la cama, ya que esto le genera al cerebro la sensación de que siempre está trabajando. Para esto, especialistas sugieren acondicionar un rincón de la habitación específicamente para la jornada de trabajo.
Laborar sin horario
Es común que en esta modalidad de trabajo, algunos empleados extiendan su jornada más allá del horario regular. Para evitar esto, la persona debe adoptar un horario de trabajo como si estuviese en la oficina y así no destinará sus horas de descanso al trabajo.
No programar los descansos
Laborar desde casa no significa una reducción de la carga laboral, por lo que los empleados suelen incurrir en el error de trabajar sin parar en su casa. Todo con la intención de cumplir con la cuota de asignaciones.
Aunque también puede presentarse la escena opuesta, tomarse demasiados descansos en la jornada aprovechando que el jefe no está viendo. Cualquiera que sea el caso, lo ideal es que la persona establezca su propio horario de pausas para que todo fluya de la mejor manera.
Dejar el micrófono y la cámara encendida
Es frecuente que en el trabajo a distancia haya varias reuniones virtuales, por lo que el trabajador debe tener cuidado al utilizar las distintas plataformas. Un error muy común es dejar encendida la cámara y el micrófono cuando no le corresponde hablar.
En este caso, el empleado debe verificar que estas herramientas estén apagadas cuando otra persona está exponiendo un punto. De esta forma se evitan interrupciones o la vergüenza de pasar un momento incómodo.
Usar ropa que no es de trabajo
Este punto puede resultar un poco controversial, ya que el teletrabajo da la libertad para trabajar como la persona desee, incluyendo el usar pijamas mientras se hace la labor. Sin embargo, algunos psicólogos no recomiendan esto ya que le envían un mensaje erróneo al cerebro.
Es decir, la mente asocia el pijama con tiempo de descansar, por lo que dejárselo para trabajar puede provocar el pensamiento involuntario de que la jornada aún no ha comenzado.
Entre otros errores que también cometen los empleados en el teletrabajo destaca descuidar la alimentación, aislarse de los compañeros y la falta de planificación en las tareas del día a día.
Información de 20 Minutos / redacción El Financiero
No dejes de leer: ¿Cómo encontrar información confiable sobre apoyo financiero si piensas estudiar afuera?
Nuestras redes sociales, ¡síguenos!