Las empresas en latinoamérica continúan enfrentando desafíos por ciberataques, donde el robo de la información y accesos no autorizados al sistema son algunas de las mayores amenazas.
Según datos del informe ESET Security Report 2025, alrededor de 27 % de las compañías de la región sufrieron un ataque cibernético en el último año. Estas cifras dejan ver que la seguridad digital sigue siendo una materia pendiente.
Con el avance de la tecnología, los incidentes digitales han tomado fuerza tanto en el entorno personal como en el empresarial. Ante esto, es crucial que las compañías sepan cómo mitigar y enfrentar estos ataques.
¿Cuáles fueron los ciberataques más comunes en las empresas de latinoamérica?
Los consultados señalaron que las amenazas más frecuentes que han enfrentado las organizaciones empresariales en el último año son los accesos indebidos a sistemas y el robo de información sensible.
De acuerdo con los resultados del análisis de ESET Security Report 2025, más de 95 % de los encuestados calificaron como una “amenaza prioritaria” al ransomware. Este es un tipo de software malicioso para robar información de todo el sistema.
Generalmente, su manera de actuar es que una vez que infecta a un determinado dispositivo, procede a restringir el acceso del usuario a sus archivos o a todo el sistema. De esta forma, toma la información para luego exigir un «rescate» económico a cambio de liberarla.
En este sentido, el informe reveló que 22 % de las empresas de la región han recibido este tipo de ataques en los últimos dos años. Los grupos de ransomware más detectados fueron LockBit, Medusa y RansomHub.
Protección ante ataques digitales
Los ciberataques siguen siendo una problemática frecuente en el entorno digital de las empresas en América Latina. Sin embargo, no todas cuentan con los mecanismos necesarios para protegerse.
Según el análisis, 32 % de los encuestados admitieron que no cuentan con las herramientas pertinentes para siquiera confirmar si han sufrido algún ataque digital. Otro dato relevante es que solo 27 % tiene un seguro contra riesgos cibernéticos.
Asimismo, la investigación arrojó que la protección de teléfonos inteligentes corporativos tampoco se cumple en todos los casos. Al respecto, solo 1 de cada 4 empresas adopta esta práctica.
En cuanto a las prácticas en materia de seguridad, destacó el respaldo de datos (backup) como la más frecuente. Sin embargo, menos de la mitad de las compañías implementan otras medidas de prevención como cifrado de datos o soluciones de Data Loss Prevention.
Estas últimas se enfocan en prevenir fugas de información accidentales o malintencionadas. Esto lo hacen a través de sistemas diseñados para evitar que la información sensible salga de una red o sistema de forma no autorizada.
En este sentido, una de las conclusiones del estudio fue que aunque los ciberataques siguen ejecutándose, la mayoría de las empresas en latinoamérica carecen de planes para prevenir y enfrentar estas prácticas maliciosas.
Información de El Economista de México / redacción El Financiero
No dejes de leer: La alianza entre Santander y OpenAI proyecta un futuro de “datos e IA primero”
Nuestras redes sociales, ¡síguenos!