El employer branding, o marca empleadora en español, es la estrategia que utiliza una empresa para posicionarse como un lugar atractivo para trabajar, pero si quieren atraer personal de la gen Z la estrategia debe ser diferente.
Las personas a cargo del employer branding deben asegurarse de que la compañía dé una imagen que vaya más allá de un buen salario. En este sentido, es necesario que se perciba como una organización en la que el empleado pueda crecer.
Una de las primeras preguntas que deben hacerse los estrategas es “¿Por qué alguien querría trabajar y quedarse en esta empresa?”. A partir de esa respuesta, podrán comenzar a estructurar las ideas para construir la marca.
¿Cómo debe ser el employer branding para atraer a la gen Z?
Entre los objetivos principales que debe tener una buena “marca empleadora” está atraer personal calificado y retener o fidelizar a los empleados. De esta forma se reducen los costos de contratación y la rotación de personal.
A la lista de objetivos se le agrega fortalecer el compromiso y la productividad del equipo, así como también mejorar la percepción que tengan las personas de la empresa en los procesos de contratación.
En el caso de la gen Z, las personas que nacieron entre 1997 y 2012, están buscando un lugar donde su trabajo sea bien remunerado económicamente. Pero, también persiguen compensaciones, beneficios, flexibilidad y bienestar.
Por tal motivo, las empresas deben buscar estrategias que atraigan y retengan a los talentos jóvenes. Para esto es necesario ofrecer oportunidades de desarrollo, un buen ambiente laboral y una cultura empresarial que los valore.
¿Qué valoran los jóvenes en las compañías?
Según el estudio Generation Z in the United States, 51 % de los encuestados considera que un buen sueldo es importante. No obstante, señalan que no es lo único, ni lo principal que buscan en un empleo.
Al respecto, hay otros factores que consideran esenciales al momento de escoger dónde pueden hacer su vida profesional. De acuerdo con la encuesta, 78 % busca un equilibrio sostenible entre vida personal y trabajo.
Otro de los puntos claves es la salud, por esto 70 % de la muestra considera crucial tener acceso a servicios de salud. En esta misma línea entra la salud mental, ya que 62 % de los gen Z priorizan su cuidado emocional por encima de todo.
Por tal motivo, es de gran importancia que la empresa ofrezca ambientes psicológicamente seguros y una política de flexibilidad que realmente se cumpla. Asimismo, es necesario que la compañía ofrezca a sus empleados programas de salud mental y días de desconexión.
De igual manera, el informe reveló que 49 % de los encuestados quiere causar un impacto social positivo. En este sentido, desean que su trabajo contribuya a mejorar un área de la sociedad y no solo se quede en cumplir una meta financiera de la compañía.
Todos estos elementos son ampliamente valorados por el talento de la gen Z, por lo que la compañía no solo debe trabajar por incorporarlos, sino también por comunicarlos de forma auténtica en el employer branding.
Información de Merca2.0 / redacción El Financiero
No dejes de leer: Responsabilidad afectiva empresarial: los beneficios para el equipo y la empresa
Nuestras redes sociales, ¡síguenos!