Se espera que las ventas de vehículos eléctricos en 2025 superen los 20 millones en todo el mundo, más de una cuarta parte de los automóviles vendidos en todo el mundo, según las más recientes proyecciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El ente además pronosticó que alcanzará el 40 % del total de coches nuevos para 2030.
Entre los principales mercados, el líder indiscutible es China, cuyas ventas de vehículos eléctricos nuevos aumentaron un 40 % interanual en 2024. Aproximadamente la mitad de los coches nuevos vendidos en el país el año pasado fueron eléctricos, lo que representa 11 millones de los 17 millones de vehículos eléctricos nuevos vendidos en todo el mundo.
Mientras tanto, el crecimiento de las ventas se mantuvo estable en Europa y fue de 10 % en Estados Unidos.
Más allá de las cifras, el informe anual Global EV Outlook de la AIE muestra cómo décadas de inversión de China han dado sus frutos, a la vez que ha hecho que los coches eléctricos sean más asequibles para los compradores de los países en desarrollo de todo el mundo.
En Europa y EEUU, las ventas de vehículos eléctricos se enfrentaron a dificultades debido al aumento significativo del precio de los coches y a la reducción de los descuentos para estos automóviles, pero mantienen una trayectoria ascendente a largo plazo.
Los vehículos eléctricos chinos, relativamente asequibles, también impulsaron las ventas en un 60 % en las economías emergentes de Asia, Latinoamérica y África.
Las razones detrás del dominio de China en las ventas de vehículos eléctricos
El éxito de China en el sector de los vehículos eléctricos se ha gestado durante décadas, según James Jackson, investigador de la Universidad de Manchester, citado por el medio canadiense CBC.
Para comprender las razones del gigante asiático para su fuerte inversión en la industria, afirmó. Hay que tener en cuenta el valor simbólico de la fabricación nacional de automóviles, además de los beneficios económicos.
«Si compras un BYD, estás demostrando la superioridad de la fabricación china y, por lo tanto, simbolizas el desarrollo chino, que no se trata de una economía dependiente de las importaciones y predominantemente agrícola«, explicó, refiriéndose a la popular marca china de vehículos eléctricos.
Dado que el sector automovilístico está tan ligado a la imagen de potencia industrial de un país, afirmó Jackson, Beijing apostó todo por los vehículos eléctricos. Entrando en una industria que estaba dominada por empresas de Europa, Norteamérica y Japón.
Una historia que se remonta a 25 años
A principios de la década de 2000, los gobiernos central y estatales de China otorgaban subsidios a las empresas de vehículos eléctricos, muchas de las cuales fracasaron inicialmente.
Pero esto también generó una fuerte competencia entre las startups, aseveró Jackson, lo que redujo los precios de los vehículos eléctricos y finalmente creó una empresa como BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo, que se encuentra en plena expansión internacional a pesar de enfrentarse a elevados aranceles en Estados Unidos.
En 2024, dos tercios de los nuevos vehículos eléctricos vendidos en China eran más baratos que sus equivalentes de gasolina, según el informe.
Parte del éxito de BYD, y de China, reside en su modelo de negocio de integración vertical. El país también domina la fabricación de baterías, el abastecimiento de minerales y la financiación para los compradores de automóviles.
Según el informe de la Agencia Internacional de Energía, China representa el 70 % de la producción mundial de vehículos eléctricos.
BYD incluso cuenta con sus propios barcos para exportar sus coches. ¿El resultado? Hoy, esta marca ofrece coches eléctricos con precios tan bajos como 11 000 dólares.
Información de CBC / Redacción El Financiero
No dejes de leer: El economista que predijo en 2018 que el bitcoin caería a 100 dólares reapareció: esto dijo
Nuestras redes sociales, ¡síguenos!