En los meses recientes, muchas empresas han adoptado el uso de la inteligencia artificial para optimizar procesos y ejecutar tareas que realizaban los humanos; sin embargo, el contenido laboral generado por IA está provocando pérdidas.
Aunque la inteligencia artificial resulta de gran ayuda para muchas áreas, en otras no es lo suficientemente precisa para generar contenido de calidad. Así pues, un trabajo mal hecho ocasiona pérdida de tiempo y dinero.
En este sentido, algunas organizaciones empresariales no han visto grandes resultados positivos con la adopción de la IA en el entorno laboral. Es decir, no están obteniendo grandes retornos tras invertir en esta tecnología.
¿Por qué el contenido laboral generado por IA está trayendo pérdidas a las empresas?
En un informe del Harvard Business Review, aseguran que no todos los documentos laborales generados por inteligencia artificial presentan altos estándares de calidad. Al respecto, denominaron esta situación como “workslop”.
Se trata de un término para describir los trabajos de baja calidad que produce la IA. De forma tal que el workslop es el “contenido laboral generado por IA que se disfraza de trabajo bueno, pero carece de la sustancia para que una tarea determinada avance de manera significativa”.
Un ejemplo de este fenómeno se puede observar en informes, memos y otros documentos de análisis que redacta la IA rápidamente. Sin embargo, no siempre este contenido queda bien hecho, lo que supone un problema para las compañías.
Así pues, a simple vista estos documentos parecen estar en orden, pero cuando los trabajadores proceden a hacer una revisión exhaustiva se dan cuenta que tienen fallas. En algunos casos, carecen de contexto y terminan siendo inútiles.
Según la encuesta de Harvard Business Review, de 1150 empleados estadounidenses de diferentes industrias, el 40 % aseguró que en el último mes se toparon con documentos workslop.
Los efectos del workslop
Entre las consecuencias que enfrentan las compañías con el incremento del workslop, destacan la pérdida de dinero, tiempo e incluso, credibilidad. De tal forma que la manera de usar la IA se debe reevaluar.
Los investigadores de BetterUp Labs, del Harvard Business Review, en conjunto con el Laboratorio de Redes Sociales de Stanford, estudiaron el fenómeno del contenido de mala calidad generado por IA.
“El efecto insidioso del workslop es que traslada la carga de trabajo hacia abajo, lo que requiere que el receptor lo interprete, corrija o rehaga. Es decir que transfiere el esfuerzo del creador al receptor”, escribieron los autores del informe.
De acuerdo con lo señalado, los trabajadores encuestados indicaron que pueden pasar hasta dos horas corrigiendo todo el contenido generado por IA. Esta situación tiene un «costo invisible» de aproximadamente 186 dólares mensuales por trabajador, tomando en cuenta sus salarios.
Por consiguiente, al proyectar esta pérdida durante todo un año, la productividad de la empresa se ve afectada en millones de dólares. Adicionalmente, el workslop también provoca afectaciones emocionales.
Al respecto, las pérdidas del contenido laboral de baja calidad generado por IA no son solo económicas, sino que tienen un precio social. Por ejemplo, 53 % de los empleados expresó enojo al recibir workslop, 38 % dijo que siente confusión, y 22 % manifestó sentirse ofendido.
Información de Gizmodo / redacción El Financiero
No dejes de leer: Europa: Desmantelan red de estafa de criptomonedas que sustrajo más de $100 millones
Nuestras redes sociales, ¡síguenos!