spot_img
16.1 C
London
InicioLiderazgoResponsabilidad afectiva empresarial: los beneficios para el equipo y la empresa

Responsabilidad afectiva empresarial: los beneficios para el equipo y la empresa

En la dinámica de las compañías no solo importan los números, sino que también es crucial que todo el personal se sienta a gusto en la organización, y es aquí cuando entra en juego el buen trato y la responsabilidad afectiva empresarial.

En los meses recientes, este término ha ganado popularidad en el ámbito corporativo de algunos países. Se trata de un cambio de paradigma en la manera de liderar, con la intención de mejorar el clima laboral en la oficina.

Básicamente, es la aplicación de la responsabilidad afectiva tradicional en el área industrial. De tal manera que los líderes de la organización traten a sus empleados con respeto, empatía en inteligencia emocional.

¿Cuáles son los beneficios de la responsabilidad afectiva empresarial?

El término va más allá de una moda pasajera, ya que es una manera de dirigir una organización. En esencia, los encargados de cada departamento son responsables de comunicar cada tarea o aspecto laboral de forma asertiva.

Es decir, no se trata solo de aplicar las normas de cortesía, sino que es un estilo de liderar donde se pone por encima el cuidado emocional de los empleados. Esto debe ocurrir independientemente del cargo o el tiempo que se tenga en la organización.

Asimismo, la responsabilidad afectiva empresarial implica que los líderes sean conscientes del impacto emocional que pueden causar con sus palabras o acciones en sus colaboradores. 

De tal modo que al tomar en cuenta los posibles efectos, los líderes deberían ser más cuidadosos al momento de dirigirse a su personal. La idea es que puedan comunicar los avances y errores, de manera respetuosa y humana.

En consecuencia, si hay responsabilidad afectiva también habrá mejores resultados en el trabajo. Esto se debe a que los empleados se sentirán valorados, con menos estrés y, por ende, serán más productivos.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Warwick, en Inglaterra, las personas que trabajan en entornos afectivos positivos incrementan su productividad en un 31 %. De manera tal que el buen trato y la empatía, no debería verse como algo secundario en las empresas.

Otro de los beneficios de esta práctica es la reducción del ausentismo laboral. Por ejemplo, Deloitte, una empresa que implementa políticas de bienes emocional reportó 41 % menos de ausentismo. 

De igual forma, un estudio de la compañía Gallup arrojó que el personal que trabaja en empresas que priorizan el bienestar y la empatía tiene 70 % más de probabilidades de sentirse altamente comprometido con sus funciones.

¿Cómo aplicarla?

Daniel Colombo, facilitador y máster coach ejecutivo especializado en alta gerencia, profesionales y equipos, dio una serie de recomendaciones para implementar esta práctica en las compañías.

En este sentido, el especialista comentó que se deben desarrollar las habilidades sociales, para que las personas interactúen con afecto y asertividad hacia los demás. Esto incluye la empatía, escucha activa, regulación de emociones, negociación; etc.

Asimismo, se deben crear espacios de diálogo para tener conversaciones sinceras y respetuosas, sin temor a castigos. Además, es necesario contar con programas de apoyo psicológico, manejo de estrés y mentorías.

El profesional señaló que poner en práctica estas acciones ayudarán a fomentar una cultura de responsabilidad afectiva empresarial, cuyos beneficios impactarán directamente en el rendimiento de la empresa.

Información de Forbes Argentina / redacción El Financiero

No dejes de leer: El porcentaje de empresas que aumentan los precios en respuesta a los aranceles estadounidenses


Nuestras redes sociales, ¡síguenos! 

Instagram

YouTube

X (Twitter)

TikTok

spot_img

Otras publicaciones